Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El impacto positivo de FRIUSA… muy lejos de la 30 de marzo

New York. El próximo 30 de marzo de 2025, la comunidad de FRIUSA, ubicada en Bávaro-Verón, será escenario de una marcha autorizada por las autoridades de la República Dominicana. Esta manifestación pacífica busca alzar la voz sobre temas de interés nacional y ya ha generado opiniones encontradas entre dominicanos del país y la diáspora.

La elección de esta fecha, cargada de simbolismo histórico, ha sido vista por algunos como un ejercicio democrático necesario, mientras que otros consideran que podría desvirtuar el verdadero significado del 30 de marzo, día en que se conmemora una de las principales gestas patrióticas del país.

¿Qué representa el 30 de marzo en la historia dominicana?

La Batalla del 30 de marzo, celebrada en 1844 en Santiago de los Caballeros, fue una confrontación clave de la Guerra de Independencia Dominicana. En ella, las tropas dominicanas, lideradas por José María Imbert y Fernando Valerio, enfrentaron y derrotaron al ejército haitiano enviado por el presidente Charles Hérard Ainé, consolidando la independencia proclamada el 27 de febrero de ese mismo año.

Esta victoria demostró el coraje del pueblo dominicano, marcó la segunda gran batalla por la independencia tras la de Azua, y convirtió el 30 de marzo en una fecha de orgullo patriótico.

FRIUSA: Una comunidad en el centro del debate nacional

FRIUSA es una zona diversa y dinámica que ha experimentado un crecimiento poblacional, en gran parte debido a la llegada de ciudadanos haitianos —algunos con estatus migratorio regular y otros en condición irregular— lo que ha generado tensiones sociales y desafíos en materia de inclusión, servicios y convivencia.

Este entorno convierte a FRIUSA en un punto clave para debatir no solo sobre migración, sino sobre derechos humanos, desarrollo sostenible y cohesión social.

Opiniones encontradas sobre la marcha

A favor:

  1. Defensa de derechos ciudadanos:
    “Marchar en paz y con orden es un derecho constitucional. Que FRIUSA haya sido elegida como escenario demuestra que la voz del pueblo puede escucharse más allá de la capital”, expresó una joven activista local.
  2. Visibilidad a comunidades olvidadas:
    “Esta marcha puso a FRIUSA en el mapa nacional. Por años hemos sido marginados, y ahora los medios hablan de nuestras necesidades. Eso es un avance”, comentó un comunitario.

En contra:

  1. Interrupción de la vida comunitaria:
    “Nos sentimos invadidos. Aquí hay familias, turistas, negocios. La marcha no fue consultada con los verdaderos actores de esta comunidad”, expresó un comerciante.
  2. Politización del espacio local:
    “Usaran a FRIUSA como escenario para una lucha política que nada tiene que ver con nuestras necesidades inmediatas. Sera más que un show que una solución”, afirmó una residente indignada.

Evaluación del impacto

Social:
La marcha podría abrir espacios de diálogo comunitario, aunque también ha generado tensiones. Es una oportunidad para que los residentes expresen su sentir frente a la realidad nacional.

Político:
Proyecta nuevos liderazgos comunitarios y presiona a las autoridades locales para atender temas postergados.

Económico:
Algunos negocios podrían verse afectados por el cierre de calles, mientras que otros podrían beneficiarse del flujo de personas.

Cultural:
Como crisol de culturas, FRIUSA podría usar esta jornada para mostrar su diversidad a través de expresiones artísticas, música y participación comunitaria.

Posibles resultados positivos:

  • Mayor inversión gubernamental en servicios e infraestructura.
  • Fortalecimiento del tejido social mediante diálogo entre líderes, autoridades y activistas.
  • Visibilidad mediática que motive apoyo nacional e internacional.
  • Protocolo para futuras movilizaciones con participación organizada de la comunidad.

¿Y luego qué? ¿Una solución migratoria para FRIUSA?

Tras la marcha, una de las preguntas clave es: ¿cómo abordar de forma efectiva la situación migratoria en FRIUSA? Algunas propuestas incluyen:

  • Un censo comunitario colaborativo, para conocer la realidad social y legal de los residentes.
  • Jornadas de regularización migratoria temporal, con respaldo legal, que permita identificar casos especiales y ofrecer soluciones humanitarias.
  • Mesas de trabajo binacionales, con participación de organismos internacionales, para crear acuerdos que garanticen derechos y deberes de ambas partes.
  • Mayor inversión en servicios públicos, como salud, educación y vivienda, sin discriminación, para fomentar la integración.
  • Educación cívica y campañas de convivencia, dirigidas tanto a dominicanos como a extranjeros.

El caso FRIUSA es un reflejo de muchos otros rincones del país donde convergen el abandono, la diversidad y la necesidad de soluciones reales. Que esta marcha no sea el fin, sino el inicio de un diálogo inclusivo y respetuoso, donde se pongan por delante el bienestar de todos los que conviven en esta comunidad. Porque muy lejos de la Batalla del 30 de marzo… la lucha sigue siendo por justicia, dignidad y convivencia