LA VOZ NOTICIOSA

INICIADO EL 18 DE ABRIL DEL 2018

Banco Mundial: “Lo importante no es el nivel de la deuda, sino si la deuda arroja beneficios”

Diario Libre entrevistó a la directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Grupo Banco Mundial, quien visitó en esta semana la República Dominicana

Banco Mundial: “Lo importante no es el nivel de la deuda, sino si la deuda arroja beneficios”
Mari Pangestu mientras conversa con Diario Libre durante su visita a este periódico ayer.

En su primera y rápida visita a la República Dominicana, la indonesia Mari Pangestu, quien es directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Grupo Banco Mundial, se detuvo a conversar con Diario Libre. Lo hizo un día después de presentar, junto con el Ministerio de Economía, un muevo Marco de Alianza País, con la estrategia de apoyo del organismo multilateral a la República Dominicana por los próximos cinco años.

—¿Con quiénes se ha reunido en el país y sobre qué ha conversado?

Vine a tener reuniones con el gobierno, a ver lo que el Grupo Banco Mundial puede hacer para apoyar este gobierno con respecto a las situaciones que estamos confrontando con la pandemia, con la guerra en Ucrania, y también la agenda de medio plazo de la República Dominicana. Como nosotros estaremos enmarcando el apoyo para la República Dominicana, es a través de nuestra alianza que lanzamos ayer (anteayer) y que está alineada con las prioridades del gobierno, porque son de dar servicio público a la gente, en electricidad, en agua y en protección social. 

En segundo lugar, es crear empleos y de asegurarnos del crecimiento de las inversiones en educación y la capacitación que se necesita para el capital humano, y también asegurarnos de que estamos viendo el cambio climático, porque la República Dominicana se ve afectada por estos desastres, y no está causando el cambio climático, pero sí es afectada por el mismo. 

—Una reciente encuesta indica que ha bajado el nivel de preocupación del dominicano por el cambio climático. Parecería que la pandemia, la inflación, la crisis…, nos han hecho olvidar un poco este tema. ¿Cómo entiende el Banco Mundial que las autoridades pueden retomar entre las personas el interés por el cambio climático?

Es una buena pregunta. Ahora mismo el enfoque del gobierno es cómo enfrentamos la inflación, cómo nos aseguramos que la economía siga recuperándose. La República Dominicana, por cierto, ha manejado muy bien la pandemia, su tasa de vacunación es alta, el turismo pudo volver a los niveles antes de la pandemia. Y, en cuanto al crecimiento el año pasado, de 12 por ciento, es bastante bueno, y todavía este año se supone que crecerá un cinco por ciento alrededor (…) Para el gobierno ha sido muy claro que ellos sí quieren abordar el asunto del cambio climático, porque también saben que tiene un costo sobre el crecimiento y sobre la posibilidad de tener un choque así, de un desastre natural. Tiene un costo muy alto para todo el país (…) Entonces, estamos trabajando y seguiremos trabajando en riesgo de desastre, en preparación y gestión de ese riesgo. «Es importante más aún que deben mirar lo de los gastos, cómo tener mejor uso de los recursos disponibles «Mari PangestuDirectora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Grupo Banco Mundial“

—El Banco Mundial ha proyectado que la República crecerá cinco por ciento en este 2022. Estamos en mayo, se habla mucho de inflación, de guerra… ¿Esa proyección se mantiene?, ¿se considera que el país podrá alcanzar ese porcentaje o bajará dada la situación económica mundial?

Es cierto, el crecimiento mundial de la economía parece ser que va a ser uno por ciento menor a lo que habíamos proyectado (…) Ustedes tendrán que seguir proveyendo protección social en este año y quizás el próximo año por los precios más altos de los alimentos, y por eso es importante que el gobierno continúe el apoyo para los grupos que necesitan. Entonces, esto reduzca posiblemente la posibilidad del gobierno de dar estímulo a la economía, pero permitirá también que no suba la pobreza y pueda dar algún tipo de poder adquisitivo local que ayudará a apoyar a la economía. Pero creo que, obviamente, hay riesgos hacia la proyección de cinco por ciento, pero creemos que todavía República Dominicana tendrá cifras positivas de crecimiento y eso será mucho mejor que muchos países en el mundo.

—Con la pandemia la deuda pública consolidada aumentó. En el 2019 era de 50.5 por ciento del PIB y al cierre del año pasado subió a 62.7 por ciento. ¿Cómo ve el nivel de endeudamiento en un contexto de inflación versus las proyecciones de crecimiento?

Creo que hasta ahora están manejando la deuda bastante bien. Por supuesto, tienen que asegurarse dos cosas. Del lado de los ingresos: cómo pueden continuar aumentando los ingresos. Pero, con la ralentización de la economía, eso se reducirá aún más (…) Es importante más aún que deben mirar lo de los gastos, cómo tener mejor uso de los recursos disponibles, y por eso estamos trabajando con ellos (el gobierno) para que tengan un gasto más efectivo en educación, en la reforma eléctrica, cómo gradualmente eliminar los subsidios y reducir el costo de subsidiar los servicios públicos, por ejemplo, la electricidad. 

En protección social, ustedes quieren dar protección social, quieren ayudar a los vulnerables en su país, y es una parte importante tener la inclusión social en la política, en el gobierno, ¿pero cómo se hace eso efectivamente? Primero: integrando todos los programas de asistencia social y combinándolos con empleos y la posibilidad de empleos, y también dando entrenamiento y mejorando la subsistencia, mejorando la vivienda.