

El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, aclaró que “todavía no existe” la modalidad que se deberá aplicar para que los trabajadores domésticos coticen en la Seguridad Social cuando se regule formalmente dicho oficio, pero adelantó que será en un modo simplificado, distinto al de una empresa, pues los hogares no son unidades económicas productivas.
“La población tiene que estar tranquila”, aseguró el ministro para calmar los cuestionamientos que ha generado el borrador de una resolución llevada a consulta pública para regular el trabajo doméstico y que quienes lo ejerzan coticen en la Seguridad Social bajo un mecanismo a establecerse por el Consejo Nacional de la Seguridad Social.
El aviso de consulta pública del borrador de resolución se publicó en la página web del Ministerio de Trabajo el pasado 29 de marzo y los interesados en comentarla podían hacerlo durante 25 días por un correo electrónico.
El borrador de la resolución establece que la jornada del trabajo doméstico no podrá ser mayor de ocho horas diarias, ni mayor de 44 horas semanales, y tendrá entre cada jornada un descanso obligatorio de no menos de nueve horas.
Indica que el salario no podrá ser inferior al mínimo que para este sector dicte el Comité Nacional de Salarios. Además, que al trabajador doméstico se le aplicarán las normas establecidas en el Código de Trabajo para las vacaciones; a mayor cantidad de años de relación laboral, mayor cantidad de derechos de vacaciones tendrá. El borrador también propone que tenga derecho al pago de preaviso.«¿Estamos planteando que de golpe y porrazo 260,000 personas van a formalizarse? No, es difícil que eso suceda de golpe y porrazo”»Luis Miguel De CampsMinistro de Trabajo“
Lo que continúa
Durante su participación en la sección Diálogo Libre de este periódico, De Camps explicó que, después de cerrado el tiempo para observar la resolución y que esta se apruebe, el segundo paso será establecer un salario mínimo para el trabajo doméstico. “No necesariamente significa un aumento salarial, simplemente significa el conocimiento o el establecimiento formalmente de cuál es el salario mínimo aplicable a ese sector”, precisó.
El siguiente paso será en el Consejo Nacional de la Seguridad Social, en donde se debatirá el “mecanismo diferenciado de registro”. “Primero, porque las viviendas, las residencias familiares, no son unidades económicas productivas (…), pero el sistema de registro ante la Seguridad Social que existe en nuestro país en este momento está diseñado para unidades económicas productivas, por lo tanto tenemos que buscar un sistema de registro distinto, que no sea igual y que no tenga las condiciones o requerimientos preliminares. ¿Cuál es el sistema? Todavía no existe, vamos a crearlo juntos”, dijo De Camps.
Más historias
RD participa en Cumbre por la Democracia como colíder de grupo de derecho y justicia
Se entregue hombre incendió vivienda de ex pareja en Santiago Rodríguez.
Invitacción firma de Acuerdo entre el INFOTEP-Fundación Justicia y Transparencia (FJT).